Entradas populares

INFRAESTRUCTURA

Es significativo señalar que institución cuenta con una infraestructura conformada por áreas verdes en toda su periferia, con jardines en la parte frontal y en la parte posterior un pequeño bosque donde crecen varios árboles; las mismas se encuentran un poco descuidadas, observándose por tal motivo la ausencia del espíritu conservacionista y ecológico de los miembros de la comunidad que allí hacen vida, situación esta que se pudiera minimizar si la institución como centro educativo desarrollara actividades destinadas a despertar o estimular en los educandos el rescate de los valores éticos y estéticos referidos a nuestros recursos naturales.

Asimismo  cuenta con una serie de patios, el primero de ellos es amplio destinado para el estacionamiento; otro ubicado entre el primero y segundo pabellón y un tercero que está ubicado entre los jardines y el auditorio. La institución posee tres canchas, dos al aire libre y una techada, con las respectivas gradas de cemento; posee 32 aulas distribuidas de la siguiente manera: Primer pabellón: consta de 5 aulas en la primera planta y 5 en la segunda planta. Segundo pabellón: consta de 5 aulas en la primera planta y 5 en la segunda planta. Tercer pabellón: consta 5 aulas, posee una sola planta. En el pabellón que se encuentra consecutivamente al primero, funcionan 2 aulas en la segunda planta. Entre el segundo y tercer pabellón se encuentran dos ERE-3 donde funcionan 5 aulas.

Distribución de la Espacios y/o Ambientes

La escuela cuenta con una serie de oficinas o departamentos, los mismos se encuentran ubicados en el pabellón que sirve de frente de la institución y consecutivo al primer pabellón están ubicadas en la primera planta la dirección, secretaría, subdirección, el salón donde funciona aula integrada y la oficina del instituto nocturno, en la segunda planta se en encuentra el departamento de evaluación y control de estudio de III etapa, el salón donde funciona odontología y el laboratorio de computación, para III etapa. Perpendicularmente está ubicado  otro pabellón destinado al auditorio y sobre este un espacio ocupado para uso de las actividades propias del mismo, pero que en la actualidad es usado como depósito, seguidamente se encuentra el salón destinado al comedor escolar y entre estos un saloncito para uso del multígrafo;  perpendicular al segundo y tercer pabellón se encuentra un pabellón en donde parte de él está destinado a la biblioteca; en el primer ERE-3 se encuentra la Subdirección de la 3ª Etapa y el Departamento de Educación Física; en el tercer pabellón se encuentra la Coordinación de Seccional y secretaría de la 3ª Etapa

En cuanto a las instalaciones sanitarias, se debe hacer referencia que las mismas, están distribuidas de la siguiente manera: el primero y segundo pabellón consta de 2 salas de baño, una al inicio y una al final, para hembras y varones, con 5 lavamanos y 5 posetas; en el pabellón donde se encuentra la dirección existen 3 salas de baño en cada planta; en el auditorio 2 salas de baño para hembras y varones; en el comedor 2 salas de baño, para el personal de cocina y ecónoma respectivamente, el pabellón donde se encuentra la biblioteca hay 4 salas de baño para varones y hembras y el personal docente de ambos sexos; seguidamente, un pequeño espacio dotado de tanque para lavar coletos y guardar las herramientas de limpieza, en cada planta, al final del primer ERE-3 hay una sala de baño con posetas y lavamanos; debajo de cada escalera hay espacios los cuales son utilizados por el personal obrero para su uso personal.

En definitiva, la institución posee 32 aulas de clase, 2 coordinaciones, 1 laboratorio de biología, 1 de computación, 1 salón de educación física, 3 canchas, 1 salón de odontología, 1 biblioteca, 1 cantina, 1 auditórium, 1 dirección 1 subdirección, 1 secretaría, 2 patios, 7 pasillos, 6 escaleras, 1 salón para reproducción de material, 1 comedor, 1 depósito, 1 aula integrada, 13 salas de baño y 4 lavaderos de mopa. Este plantel ha sido pionero de la educación emeritense desde 1956 hasta la actualidad en que ha sido declarado patrimonio histórico nacional, el país cuenta con pocas instalaciones de esta categoría, no obstante había estado olvidada por los gobiernos de turno ya que ninguno se preocupó por su mantenimiento y dotación lo trayendo como consecuencia su posible cierre debido al deterioro que presentaban sus instalaciones. Actualmente ha pasado por un proceso de rehabilitación, logrando el rescate de espacios incorporándolos al funcionamiento de la escuela. Además, la institución presta servicios de comedor y odontología, y cuenta con una patrulla escolar.

RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA



La Escuela Básica “Rafael Antonio Godoy” fue fundada el 02 de octubre de 1956, por un grupo de docentes dirigidos por el gran maestro Teófilo Castillo Gómez. Acompañado por Enrique Arias Dugarte como director y Rubén Volcanes Barones como Subdirector, dieron inicio a las actividades educativas en el Grupo Escolar Nacional “Rafael Antonio Godoy” en honor a otro educador de brillantes aptitudes. Para la fecha contaba con 25 docentes que debían atender a 950 estudiantes. Inicialmente esta institución comenzó brindando educación a niños y niñas desde preescolar hasta sexto grado. Sin embargo,  con las modificaciones que se realizaron en el sistema educativo con el V Plan de la Nación, cambió su denominación a Escuela Básica, impartiéndose la primera y segunda etapa. Con esta reforma, la E. B. “Rafael Antonio Godoy” se separó del preescolar, atendiendo sólo a la población en edad escolar  de 1º a 6º grado.

Es importante destacar que en el año escolar 2003-04,  la institución se aboca a atender secciones de 1AÑO, 2AÑO y 3AÑO, pertenecientes a la matrícula estudiantil de la Unidad Educativa  “Antonio Nicolás Rangel”, por necesidad de espacio físico del mismo, pero todas sus actividades dependían de dicho plantel. Para el siguiente año escolar 2004-2005, se crea la tercera etapa en la E. B. “Rafael Antonio Godoy”, con cinco secciones de 1AÑO, tres de 2AÑO y dos de 3AÑO, en primer lugar para solventar el problema que ocasionaban los alumnos que dependían de la otra institución y sobre los cuales el plantel no tenía ninguna potestad y en segundo lugar para resolver el problema de nuestros egresados de 6º grado, que por aumento de la población estudiantil emeritense en general, sea hacía difícil ubicar para la prosecución de sus estudios en la III Etapa, en los liceos correspondientes, donde hasta esa fecha los venían absorbiendo. De esta forma la institución se hizo cargo de las secciones del “Liceo Antonio Nicolás Rangel” y sus alumnos pasaron a formar parte de la matrícula de la Escuela Básica “Rafael Antonio Godoy” en atención a la problemática que existía hoy en día la escuela y al pasar de los años las secciones están organizadas de 5 secciones por grados excepto los novenos que cuentan con 4 secciones.

EPONIMO

El epónimo de esta institución, es del insigne maestro Don Rafael Antonio Godoy, nace en Mucuchíes un 22 de abril de 1855. En esta hermosa población de los andes merideños da sus primeros pasos, junto a sus padres: el distinguido juris-consultor Dr. Pedro de Jesús Godoy  y la honorable matrona Doña Mercedes Pino. Estudia bachillerato en la ciudad de Mérida, graduándose en 1881.  Más tarde logra obtener el título de Procurador en 1898, según lo asienta la Corte Suprema de Justicia del Estado con fecha 14 de Enero del citado año.
Su vida transcurre placentera entre ejercer su profesión y dedicarle tiempo al ámbito educativo, del que fuera apasionado defensor. Es así como funda y dirige, en su pueblo natal, una pequeña escuela primaria. En 1902, Godoy se traslada definitivamente a la “Ciudad de los Caballeros”. Una vez allí,  se entrega totalmente al magisterio. Al poco tiempo, en 1905, el Presidente del Estado Don José Ignacio Lares, al ver su dedicación, le encarga la dirección del Colegio de Niños del Estado de Instrucción Superior, actividad que desempeña hasta 1912. Pronto establece un Colegio Privado llamado “Sagrado Corazón de Jesús” para ampliar las oportunidades de estudio de la colectividad merideña, atendiendo a cada estudiante según sus necesidades, es decir,  el alumno se podía inscribir en el internado, o semi – internado, o podía ir y venir diariamente a casa en calidad de externo.
Cabe destacar que son varias las generaciones de jóvenes que logran beneficiarse con la educación y enseñanza que tan desinteresadamente imparte. Adelantado a su época, este notable personaje, deja grabados con indelebles caracteres en la historia de nuestra pequeña gran ciudad, su extraordinaria trayectoria educacional. Poseedor de asombrosa agilidad mental, objetividad y maestría; son atributos con que dirige a sus discípulos y son estas mismas capacidades singulares, las que le aseguran el éxito y la admiración con que ve coronada su misión educadora. En 1928, al frente de la magistratura de la Escuela Federal “Monseñor Jáuregui”, viaja a Caracas. Sin embargo, a su regreso es detenido por la crecida del río Monay, y obligado a pernoctar en la insalubre llanura infestada de plasmodium  que causa estragos en la zona. Su estado de salud se deteriora rápida y progresivamente.  Fallece el 22 de septiembre de 1928 en la localidad de Ejido.
Es velado en capilla ardiente del salón de sesiones del Consejo Municipal de Ejido, al amparo de una comisión de distinguidas personalidades, presidida por el Dr. Alfredo Dini y Don Augusto Rodríguez Aranguren. En dicho poblado, se le da cristiana sepultura a sus restos mortales. Catorce años más tarde, el 24 de Abril de 1942, es trasladado al Cementerio “El Espejo” de la Ciudad de Mérida, donde reposa actualmente. El día 2 de octubre de 1956, Teófilo Castillo Gómez, da inicio a las actividades educativas en el Grupo Escolar “Rafael Antonio Godoy”, epónimo que se escoge para honrar a este noble hombre del páramo merideño, que hizo suya la labor educativa.